PROTECT YOUR DNA WITH QUANTUM TECHNOLOGY
Orgo-Life the new way to the future Advertising by AdpathwayEl próximo sábado 12 de julio, el escenario del Teatro Metropólitan se convierte en un espacio para hablar de lo que muchas veces se calla. “Veintidós Veintidós”, la más reciente puesta en escena de Odin Dupeyron, llega con una dosis de humor negro, dramatismo contenido y verdades punzantes que confrontan al espectador con una pregunta esencial: si esta fuera tu única vida, ¿de qué no te quieres perder?
La obra parte de una premisa inquietante: todos tenemos una hora. Con esa idea como punto de partida, el texto —afilado, sarcástico y por momentos brutalmente honesto— lleva al público a reflexionar sobre la depresión, el dolor y esa línea difusa que separa el hartazgo de la vida de la tentación del suicidio. Pero lo hace desde un ángulo distinto: no busca sentenciar, sino entender; no propone soluciones fáciles, sino la complejidad de un dilema profundamente humano.
Estilo y narrativa frontal
Dupeyron, conocido por trabajos como Lucas, #Recalculando y el monólogo ¡A Vivir!, retoma aquí su estilo frontal y emocionalmente cargado, combinando elementos de comedia y tragedia para hablar de temas incómodos. Como autor y director, vuelve a demostrar que el escenario puede ser un espejo incómodo, pero necesario.
En “Veintidós Veintidós” seguimos a Verónica, interpretada por Erika Blenher, una mujer devastada por la depresión que decide acabar con su vida. Lo que no espera es encontrarse con ATT, un personaje tan enigmático como irreverente, que la obliga a mirar su historia de frente: los momentos dulces, los errores, los amores, las pérdidas. Esa conversación improbable, entre la muerte y la memoria, es el corazón de la obra.
Reflexión sobre la salud mental
“Veintidós Veintidós” es más que una pieza teatral. Es una invitación urgente a hablar de salud mental, a cuestionar los estigmas, a mirar de frente al dolor sin quitarle el peso ni la dignidad. Y a recordar que, incluso en la oscuridad, el humor puede ser un faro.
La obra se inscribe en una creciente tendencia del teatro contemporáneo mexicano de abordar abiertamente temas de salud mental, una problemática cuya relevancia ha aumentado en los últimos años. Según datos de la Secretaría de Salud, la depresión afecta a más del 15% de los adultos en México, y el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, de acuerdo con cifras del INEGI (2023).
Este tipo de montajes, al integrar humor negro y reflexión, se suma a una estrategia artística que busca desestigmatizar el sufrimiento psíquico sin caer en el sensacionalismo.
Impacto, recepción y espacio escénico
Cabe destacar que Odin Dupeyron no sólo dirige y escribe, sino que además ha utilizado sus redes sociales y espacios escénicos para compartir posturas claras sobre el valor de la autenticidad emocional y la necesidad de replantear el éxito personal más allá de las narrativas convencionales. En declaraciones recientes, el autor ha subrayado que su objetivo no es dar respuestas, sino provocar preguntas: “Quiero que salgan con dudas, no con certezas”, expresó durante una entrevista con Excélsior el pasado 20 de junio de 2024.
Además, Veintidós Veintidós ha sido bien recibida en otras plazas del país donde ya se ha presentado. Críticos han destacado la interpretación de Erika Blenher, cuya trayectoria en teatro y televisión le ha permitido dotar a Verónica de una profundidad emocional que conecta con públicos diversos.
La interacción con ATT —un personaje que puede ser leído como una alegoría del tiempo, la conciencia o incluso la muerte— ofrece una estructura narrativa que recuerda al teatro de confrontación existencial, como en El visitante de Schmitt o La última cinta de Krapp de Beckett, aunque con un tono más accesible.
Finalmente, la elección del Teatro Metropólitan como escenario no es menor: con capacidad para más de 3,000 espectadores, este espacio ha sido tradicionalmente asociado a conciertos y espectáculos de gran formato, lo que subraya la intención de Dupeyron de llevar este tipo de mensajes a un público amplio, más allá del circuito teatral tradicional.