Language

         

 Advertising by Adpathway

Gobiernos nacionalistas, reto para el multilateralismo: Ramos

1 week ago 5

PROTECT YOUR DNA WITH QUANTUM TECHNOLOGY

Orgo-Life the new way to the future

  Advertising by Adpathway

Frente al socavamiento del multilateralismo por parte de gobiernos nacionalistas y la falta de confianza en las instituciones, Gabriela Ramos, candidata mexicana a encabezar la Unesco, señaló que éstos deben demostrar el impacto positivo que pueden tener en la humanidad para la resolución de los problemas más demandantes.

La fragmentación del sistema internacional pone en riesgo los avances colectivos, “no puede simplemente decirse que no gusta el multilateralismo… las instituciones necesitan ser más ágiles, más enfocadas hacia donde están los impactos y dar resultados en los temas urgentes”, sostuvo.

La subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dijo a Excélsior que los retos requieren cooperación internacional, porque hay rezagos en problemáticas como reducción de la pobreza, educación de calidad, cambio climático, desarrollo digital, inteligencia artificial y equidad de género, “muchos necesitan ser abordados de una manera efectiva, por lo que debemos demostrar nuestro valor”.

Lograrlo requiere una Unesco más ágil, capaz de convocar a los países miembros, a gobiernos, a ciudadanos y a sectores sociales a actuar frente a los grandes retos, “con diagnósticos fidedignos, no con desinformación, para ver de qué forma se construyen sociedades más justas y un planeta más sustentable”.

Recordó que el organismo se sustenta en tres pilares: educación, ciencia y cultura.

Desde su análisis, fortalecer la educación es uno de los caminos para enfrentar los desafíos, por lo cual, primero, debe garantizarse el acceso universal a la educación primaria y secundaria, sobre todo a las niñas, quienes siguen siendo excluidas en muchas regiones.

Segundo, transformar los contenidos y los métodos es urgente, además de resolver os problemas de calidad en la mayoría de los países miembros de la Unesco.

Y tercero, la educación tampoco puede seguir centrada sólo en la competitividad individual, debe fomentar el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comprensión del otro y la capacidad de vivir en un mundo complejo.

Sobre el gasto en educación, hay países que destinan 6% de su PIB, pero otros sólo aportan 4% o menos, por lo cual recomendó aumentar la inversión para cerrar la brecha educativa, mejorar la calidad y tener maestros con la formación y el nivel requeridos.

Además de repensar cómo se educa y para qué, ya que los trabajos han cambiado en los últimos años, más con la irrupción de la inteligencia artificial.

Como promotora de la Recomendación sobre la Ética en la Inteligencia Artificial, aprobada por la Unesco en 2021, Ramos ha defendido que las tecnologías deben servir para cerrar brechas, no para ampliarlas. “La inteligencia artificial puede ayudarnos a diagnosticar enfermedades, mejorar cosechas, apoyar a los estudiantes… pero puede discriminar, excluir o violar derechos si no se regula con principios éticos”.

Y agregó: “El tema es que entendamos que el impacto de las tecnologías es una discusión social y humana, no se trata de una discusión tecnológica… hay que regular la inteligencia artificial, poner límites éticos, porque está en todos lados”.

Respecto a la ciencia, la candidata mexicana es enfática al señalar que ésta debe guiar las decisiones políticas, con marcos analíticos para regenerar los tejidos social y económico, sin impactar negativamente el medio ambiente, porque los problemas no pueden seguir resolviéndose por separado.

Añadió que el modelo económico actual genera desigualdades, degrada el ambiente y favorece a pocos.

Necesitamos análisis sistémico, entender que el cambio climático, la desigualdad y preservar el patrimonio natural y cultural de la humanidad están interrelacionados… necesitamos ir más allá, hacia un nuevo contrato ambiental que transforme nuestra relación con la naturaleza”.

México, al ser potencia cultural y natural, debe aprovechar ese capital, “tenemos 35 sitios de patrimonio mundial, pero la cultura no puede ser sólo un reconocimiento simbólico. Es un puente que puede ayudar a reconstruir el tejido social y generar entendimiento en tiempos de polarización”, destacó.

De llegar a la dirección general de la Unesco, Gabriela Ramos, como mexicana y como ciudadana del mundo, busca un mandato humanista, porque se requiere repensar qué significa ser humano en el siglo XXI, “tener más conciencia de nuestra responsabilidad hacia los demás y hacia el planeta”.

Read Entire Article

         

        

HOW TO FIGHT BACK WITH THE 5G  

Protect your whole family with Quantum Orgo-Life® devices

  Advertising by Adpathway