PROTECT YOUR DNA WITH QUANTUM TECHNOLOGY
Orgo-Life the new way to the future Advertising by AdpathwayEl ojo “representa, por un lado, el sol, la luz divina, el conocimiento y la revelación; y, por el otro, simboliza lo endemoniado, lo enajenado, lo absorto”, considera Javier Ubieta.
Con la mirada se observa la violencia, el placer y el deseo; y se percibe la realidad y también la manera en que puede ser manipulada y deformada”, explica el curador de la exposición Historia del ojo, del regiomontano Armando de la Garza (1973).
La muestra, que se inaugurará mañana, a las 19:00 horas, en la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana, está integrada por 25 pinturas enmarcadas en pequeños óvalos e intervenidas con diversos objetos.
Inspirada en la novela homónima del escritor y antropólogo francés Georges Bataille (1897-1962), publicada en 1928, el artista centra su experiencia visual-sensorial en el ojo, órgano cuyo simbolismo es vasto y que va más allá del simple “ver”; e invita “a percibir la delgada línea entre lo sagrado y lo erótico, el dolor y el placer, lo racional y lo animal”, señala el especialista en la hoja de sala.
Tras una investigación de más de dos años, De la Garza dio vida a esta serie de retratos, óleos sobre masonite o lino, intervenidos con dripping (goteo), algunos con pastas o con la inclusión de elementos metálicos, telas, cabellos y conchas de mar.
Mis proyectos surgen de esa exploración o investigación sobre lo clásico, para contraponerlo o cuestionando lo contemporáneo”, afirma el creador.
Es un cuestionamiento sobre lo que somos, como el equivalente en este momento. Estos personajes que están en éxtasis religioso, en realidad tiene una parte humana o una parte mucho más animal, en la que ese éxtasis es más bien algo sexual”, agrega.
De la Garza detalla que todas las piezas cuentan con elementos animales añadidos, como caracoles de mar o cuernos, “que rompen, tanto conceptual como físicamente, con la obra en cuestión, para reforzar el cuestionamiento sobre la naturaleza del ser humano: animales o espirituales”.
Destaca que “somos más racionales o más libres, ése es el debate que queda abierto al espectador, que es
el que siempre tiene la última palabra”.
Enrojecidos, expresivos, brillantes, vibrantes, húmedos, con la pupila casi en blanco, ¿esos ojos están teniendo un éxtasis religioso o es un orgasmo?”, cuestiona De la Garza.
Ubieta concluye que los personajes que retrata el pintor son “individuos ostentosos, emocionalmente exaltados y profundamente complejos”.
Historia del ojo permanecerá en exhibición hasta el 30 de agosto.
Entre el dolor y el placer: Historia del ojo, de Armando de la Garza, se inaugurará mañana 10 de julio a las 19:00 horas en la Celda Contemporánea de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
TE RECOMENDAMOS: Muestra Yani Pecanins sus memorias íntimas en el Museo Carrillo Gil
cva